Madre tranquilizando a su hijo por incontinencia nocturna
¿Qué puedo hacer?
La enuresis
La enuresis se llama primaria si nunca ha dejado de mojar la cama al menos 6 meses seguidos. Si consigue estar seco más de 6 meses , y vuelve a mojar se llama enuresis secundaria
¿Por qué pasa?
Se ha relacionado con la herencia :
La mayoría de los casos son enuresis primarias y no se sabe la causa:
- Herencia, muchas veces a algún familiar también le pasó.
- Género : Es más frecuente en los niños que en las niñas
- Mayor producción de orina por varios motivos
- No ser capaces de despertarse para orinar
- Estreñimiento crónico

Las causas más frecuentes de enuresis secundaria son los problemas psicológicos por estrés, conflictos familiares o escolares, celos por el nacimiento de un hermano, etc. Aunque otras enfermedades como por ejemplo la diabetes, también pueden producirla.
¿Cuando se debe consultar al pediatra?
A partir de los 5 años si hay preocupación por la enuresis en el niño o en la familia o temor por sus repercusiones psicológicas. No espere y consulte siempre que el moje la cama casi todas las noches o si es mayor de 9 años, porque la probabilidad de curar sin tratamiento es baja en estos casos. Otros motivos que aconsejan la consulta médica son :
- La enuresis aparece después de no haberse orinado al menos durante 6 meses seguidos.
- Cambios en la cantidad o en el número de veces que orina al día.
- Sí asocia estreñimiento o encopresis ( se hace «caca» en la ropa)
- Dolor, escozor o dificultad para orinar.Orina turbia, maloliente o con sangre
- Chorro fino al orinar o escapes de gotas de orina después de finalizar
- Escapes de orina durante el día, excepto si la causa es que el niño no va a orinar porque está «atrapado » por el juego, televisión, etc.
- Sí se asocia con un cambio repentino de la personalidad o del estado de ánimo
¿Que suele hacer el pediatra en la consulta?
- Hará preguntas sobre el problema y la salud del niño
- Puede que le explore el abdomen, los genitales y la espalda.La exploración del pequeño es normal en la enuresis primaria.
- También puede solicitar un registro de la cantidad y veces que orina al día, durante unos días, para estimar cuanta orina cabe en su vejiga. Esto es el diario miccional.
¿Cuando se debe consultar con el psicólogo?
La intervención de la/el psicóloga/o está indicada cuando se ha descartado patología física y en los casos en los que los factores contextuales son determinantes
¿Como padres que debemos hacer para ayudar al niño?
No debe reñir ni castigar al niño porque moja la cama. No lo hace por que quiere. Seguramente a él también le molesta, aunque no lo diga.
Se le puede ayudar con las siguientes medidas:
- Evitar que se sienta culpable, la enuresis ocurre en muchos niños y no es voluntaria
- Regla familiar: No burlarse de el. Su autoestima está en juego.
- Vigilar que orina antes de acostarse y que no beba líquidos justo antes de dormir por la noche. Las bebidas con cafeína se deben evitar siempre
- Motive al niño con un calendario de noches secas y mojadas, mediante dibujos o pegatinas felicitándolo.
- No ayuda a curar la enuresis levantar al niño a orinar por la noche. Suele estar dormido y le acostumbra a orinar sin despertarse
- Tampoco ayuda a solucionar la enuresis entrenar al chico durante el día a retener la orina, cada vez más tiempo, cuando siente ganas de hacer pis
- Es perjudicial que «corte el chorro» mientras está orinando. No se le aconseja, ya que puede alterar la función de la vejiga.
¿Cuando se debe iniciar un tratamiento?
Muchos padres no saben que hay tratamientos eficaces y consultan demasiado tarde esperando que el problema se resuelva solo, quizás porque a ellos también les pasó .
El tratamiento se puede iniciar a partir de los 5 años pero variará en función del chico y de su familia.
Los niños pequeños que mojan pocas noches por semana son los que más probabilidad tiene de curar sin ayuda médica. En cambio, los que mojan todas o casi todas las noches y los mayores de 9 años y adolescentes, seguramente seguirán mojando la cama si no se tratan. No espere a que esto pase.
¿Que tratamientos se pueden utilizar?
Hay dos tratamientos eficaces para solucionar o controlar la enuresis:
Alarma de enuresis : es un tratamiento que enseña a responder a las sensaciones de la vejiga llena mientras duerme.Necesita la ayuda de un profesional y el uso de un dispositivo que le despertará al emitir un sonido, luz o vibración con las primeras gotas de orina. Bien realizado, es el tratamiento más eficaz. Exige motivación , esfuerzo y colaboración del niño y la familia.
Desmopresina: es un medicamento que disminuye la producción de orina por la noche.Es ideal para los campamentos o situaciones esporádicas y una alternativa a la alarma cuando no está indicada o no se puede utilizar. Son frecuentes las recaídas al suspenderlo. Tiene riesgos de intoxicación si bebe líquido, debe evitarlos desde 1 hora antes hasta 8 horas después de su toma. Síntomas como vómitos, diarrea, dolor de cabeza o adormecimiento recomiendan dejar el tratamiento y consultar.
Tratamiento conductual :
El tratamiento conductual empieza por ofrecer al niño afectado y a su familia una información clara del porqué de la enuresis y del contexto del problema y sugerir algunos consejos para aliviarlo o minimizarlo:
- Explica al pequeño y a su familia, de forma sencilla, el funcionamiento del riñón y la vejiga, así como los mecanismos básicos por los que se produce la enuresis nocturna.
- Exponer al propio niño y a su familia que éste no tiene ninguna culpa de la situación , sino que se trata de un retraso en la maduración corporal de esta zona, ajeno a la voluntad del niño
- Insistir a los familiares en que no se debe reñir al chico ni avergonzarlo. Al contrario, es necesario reforzar la idea de que es, simplemente, un retraso madurativo que se solucionará más tarde o más temprano.
- El paciente es el que tiene que llevar la iniciativa para lograr su curación. Solicitar a los familiares que tengan una actitud positiva durante el tratamiento pero que no tomen parte activa en el mismo. Así, la familia no debe despertar al niño por la noche para orinar, ni preparar el despertador ni impedirle beber líquidos
- Explicar al niño que debe beber más líquido durante el día, y disminuir los líquidos después de las 7 de la tarde.
- Proporcionar un diario o calendario en el que el niño debe anotar las «noches secas» y las «noches húmedas», así como la ingesta de líquidos nocturnos.
- Es aconsejable establecer un ritmo y horario miccional, que facilite el control voluntario, vaciando la vejiga en períodos regulares. Así mismo,suele ser útil establecer a la misma hora, no cenar cosas saladas, etc.
- Fomentar la higiene, cambiar la ropa mojada, etc, pero puede contraindicar el uso de pañales, salvo en situaciones especiales
- Pedir a los familiares que valoren y premien los éxitos conseguidos.
- Hacer un seguimiento en consulta durante todo el período de tratamiento.
La información es necesaria y eficaz para que los niños aprendan los conceptos sobre la enuresis, pero no ha demostrado ningún efecto terapéutico. La terapia motivacional con calendario ayuda a objetivar la situación basal de números de noches mojadas y se puede recomendar antes y junto con otros tratamientos, ya que carece de efectos adversos.
BIBLIOGRAFIA
Enuresis nocturna. Tratamientos eficaces. Bragado. Ediciones Pirámide.
Enuresis: Causas y tratamiento. Toro, J. Mártinez Roca.
Muchas gracias por la información! Hay muchos datos que no conocía cómo el que existe medicación.
Creo esenciales las pautas sobre cómo debemos comportarnos los padres y la importamcia de no minar la autoestima del pequeño al hacerlo